Ubicada
en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri,la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
cuenta con valiosos fondos históricos conformados por grandes maestros del
pensamiento económico y social que la dirigieron; entre los que se encuentran
Jesús Silva Herzog, su fundador, Daniel Cosío Villegas y Agustín Yáñez.
Creada
en 1928 para estimular el estudio de las ciencias económicas, la biblioteca
tuvo como primera sede la Capilla de la Emperatriz en Palacio Nacional. En 1957
se le dio el nombre de Miguel Lerdo de Tejada, como homenaje a quien ocupó la
cartera de Hacienda con los presidentes Ignacio Comonfort y Benito Juárez.
En
1970 se trasladó al Oratorio de San Felipe Neri, otrora Teatro Arbeu, magnífico
inmueble restaurado por la Secretaría de Hacienda, cuya fachada barroca
constituye un valioso monumento en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El boletín
bibliográfico, reconocida publicación de los años cincuenta y sesenta,
constituye uno de los aportes editoriales más significativos de la Biblioteca
en el rescate documental de la historia de México. Sus páginas reunieron a un
gran número de pensadores e intelectuales que encontraron en esta biblioteca un
centro de reunión y reflexión.
La
riqueza de sus colecciones bibliográficas en
humanidades y ciencias sociales, en especial en historia, y su hemeroteca, la
han convertido en una importante fuente de consulta para los investigadores,
estudiantes y público en general. Su estantería abierta en sala permite el
acceso directo a los lectores.
Entre
sus colecciones bibliográficas destacan el Fondo
Reservado con más de 25 mil libros de los siglos XVI al XIX; la biblioteca
del Dr. Arturo Arnáiz y Freg, donada por el historiador en 1980; la biblioteca
de Genaro Estrada, notable humanista y canciller de México, en la que
sobresalen obras autografiadas por destacados escritores como Alfonso Reyes y
algunos miembros de los contemporáneos; y parte del Fondo Histórico de Hacienda
con publicaciones del siglo XIX como circulares, memorias, cuentas del tesoro,
presupuestos, leyes y decretos.
Su
hemeroteca es una de las más ricas del país. Tiene revistas
y periódicos nacionales publicados desde el siglo XIX,
entre ellos El Monitor Republicano, El
Ahuizote, El hijo del Ahuizote, El imparcial, El Siglo XIX y el Diario Oficial
de la Federación desde 1843 a la fecha. Entre las colecciones especiales se
encuentra la de los Archivos Económicos, recortes
de periódicos de 1928 a 1993 con los grandes temas nacionales, en los que
destaca el rubro de temas hacendarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario